Monday, March 12, 2012

Ensayo de reseñas y comentarios


El sistema de salud en Panamá

Al comenzar a investigar la calidad de los servicios sanitarios en Panamá, pensaba que había una falta de este servicio esencial. Sin embargo, con un poco de investigación, descubrí que el estado de la salud pública en este país latinoamericano no se queda muy atrás de las normas en los países desarrollados. Sin embargo, Panamá está ubicada en una región llena de pobreza, por eso hay unas discrepancias entre los servicios disponibles en las ciudades en comparación con los campos, pero en general hay servicios disponibles que reflejan el siglo veintiuno. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), Panamá tiene 15.0 médicos por cada 10,000 personas; en comparación, Honduras tiene 5.7 médicos y Nicaragua tiene 3.7 médicos por cada 10,000 personas. Afuera de esa región, los números son más altos. Los Estados Unidos tiene 26.7 médicos por cada 10,000 personas, y muchos países europeos como Suecia tienen hasta 35.8 médicos por cada 10,000 personas (OMS). Esas disparidades demuestran que aunque no hay una falta total de atención médica, es obvio que la de Panamá no está al mismo nivel de la de un país desarrollado. Quiero investigar el desarrollo de la atención médica en Panamá y estudiar las razones que contribuyen a la disparidad de este recurso.

La historia de Panamá y su papel como colonia trajo intervenciones extranjeras para construir un canal que atravesara el país estrecho; como resultado, surgió un sistema de salud pública para tratar las enfermedades endémicas que contrajeron los trabajadores no nativos. En su artículo “El Canal de Panamá y los avances en Salud pública,” Teresa Hernández describe los esfuerzos de los científicos extranjeros, primero los franceses seguidos por los estadounidenses, para erradicar los mosquitos que causaban las enfermedades. También discute el impacto de esos extranjeros en el desarrollo de hospitales y ambulancias; la presencia extranjera fomentó el desarrollo de un sistema mejor de salud pública para combatir las enfermedades incontroladas que encontraron allí. Este artículo aparece en La Revista de Humanidades, una revista publicada en Monterrey, México, y que, por su sitio de web, se enfoca en los “estudios de alto nivel acerca de temas relacionados con cualquiera de las secciones que integran la Revista.” El consejo editorial está compuesto por colegas en universidades prestigiosas en los Estados Unidos, España, y México, y los artículos se dirigen a una audiencia educada con el propósito unificado de fomentar la educación. Según eso, la tesis de Teresa Hernández sobre la historia de Panamá y su relación al sistema de salud pública es muy creíble e informativa. 

Otro factor que corresponde al desarrollo de la atención médica en muchos países latinoamericanos es el neoliberalismo y las reformas neoliberales. Hace unos 20 años, el gobierno panameño impuso un Plan de Ajuste Económico, concebido por el Fondo Monetario Internacional, para privatizar empresas públicas, desregular entidades que prestan servicios públicos, y flexibilizar la fuerza de trabajo (Aizpurua,12). Esas reformas neoliberales impactaron dramáticamente la calidad de los servicios de salud en Panamá. Según las investigaciones de estudiantes en la Universidad Interamericana de Panamá, “la política neoliberal...ha hecho mermar los niveles de salud del pueblo panameño a los niveles prevalecientes durante la primera mitad del siglo XX. Asimismo, enfermedades erradicadas en décadas pasadas, como la malaria y la tuberculosis, han reaparecido” (12). Este artículo aparece en un sitio de web que se centra en monografías de temas diversos; están dedicadas a los “tesis, documentos, publicaciones y recursos educativos más amplio de la Red.” Por eso, la credibilidad de los discursos puede variar con las credenciales del autor. Publicado en 2005 por un grupo de estudiantes panameños de postgrado, este artículo ofrece un resumen de las teorías neoliberales y sus aplicaciones actuales en Panamá con un punto de vista educacional y personal. Describe los efectos del neoliberalismo no sólo sobre la salud sino también sobre la política, la economía y otras cuestiones sociales. En particular, es muy efectivo en criticar las reformas que resultaron en una regresión del sector de salud. 

Otro artículo con un análisis de las reformas neoliberales ofrece un punto de vista más aplicable a la región total de América Central. Es muy franco; en la introducción no duda en decir “la reforma de salud neoliberal ha fracasado” antes de seguir criticando la “eficiencia, calidad y equidad en los servicios de atención médica” de las reformas (Ugalde, 1). No sólo critica las reformas sino resume los defectos y ofrece soluciones, y alaba los éxitos de las reformas. Publicado en La Revista Panamericana de Salud Pública en 2005, el artículo demuestra la importancia de la continuación de adaptaciones al sistema de salud en Panamá. El propósito de esta revista, según su sitio de web, es “estimular el diálogo sobre los diversos aspectos de la salud pública en las Américas, así como a esclarecer, discutir o comentar de manera constructiva las ideas expuestas en la revista.” La revista también acoge las publicaciones de lectores, dado que los lectores incluyen su afiliación profesional; el resultado es una revista accesible y confluente con los temas actuales acerca de la salud pública. 

Estas tres obras tratan un tema similar, pero tienen formatos y propósitos diversos. Teresa Hernández presenta su artículo sobre la historia del Canal de Panamá casi como un cuento. Aunque es una obra de alto nivel intelectual, es fácil de leer e incluye fotos para complementar el texto escrito. Funciona para dar una breve historia del país y relacionarla con los avances en la salud pública. En comparación, la tesis escrita por los estudiantes de posgrado es muy densa y contiene mucha información; describe en detalle los efectos de las reformas neoliberales y con un análisis más profundo que el otro artículo sobre las reformas. La segunda obra sobre las reformas neoliberales es más especifica- sólo se enfoca en los efectos de las reformas sobre el sector de salud. Sin embargo, este análisis incorpora un punto de vista amplio que se aplica a toda de Latinoamérica. Todos los artículos son creíbles y educativos, aunque cada uno tiene su propia manera de presentar la información y la argumentación de su autor. 

Panamá es un país con una historia diversa que sigue desarrollando. Su nivel de servicios médicos actual es el resultado de décadas de influencia exterior, con un énfasis particular en el Canal de Panamá y el Plan de Ajuste Económico. El desafío que afronta hoy es seguir modernizando el sistema, para mejorar la disponibilidad y el costo de sus servicios médicos. 

Obras citadas
Aizpurua, Jackeline, Leonarda Alfonso, Luis Altuna, Nadia Barrie, y Estlanda Boniche. El Neoliberalismo. Tesis. Universidad Interamericana de Panamá, 2005. Monografías. Web. 17 Feb. 2012.

Hernández, Teresa. "El Canal De Panamá Y Los Avances En Salud Pública." Revista De Humanidades (2009): 3-15. Fundacion Pfizer. Web.

Ugalde, Antonio, y Nuria Homedes. "Las Reformas Neoliberales Del Sector De La Salud: Déficit Gerencial Y Alienación Del Recurso Humano En América Latina."Revista Panamericana De Salud Pública 17.3 (2005): 202-09. Web. 9 Feb. 2012.

1 comment:

  1. ¿Es posible que la intervención colonial tiene responsabilidad (hasta cierto punto) que Panamá tiene más médicos que Nicaragua o Honduras? Aunque mencionaste que Panamá tiene 15 médicos por cada 10,000 personas, imagino que la situación es más peor en algunas regiones que los otros – por ejemplo afuera de las ciudades más grandes. ¿La calidad de la atención sanitaria ha mejorada desde los EEUU renunciaron el control de la canal de Panamá? Encuentro interesante y triste que la privatización de la atención sanitaria en el país en realidad ha resultado en un aumento de las enfermedades como malaria y tuberculosis. ¿Estoy curioso, habría una área en lo cual el neoliberalismo ha mejorado la salud público?

    ReplyDelete